Comparte

Author

apmnacional

Share

Yo no quiero ser moderna

Por: Carmen Romero Cervero

Nadie mejor que Otto Eduard Leopold von Bismarck-Schönhausen para hacer una radiografía de este nuestro país; decía el barón que «España es el país más fuerte del mundo: los españoles llevan siglos intentado destruirlo y no lo han conseguido«, si ya pensaba eso en el siglo XIX, qué diría ahora de la situación por la que peregrinamos hacia no se sabe dónde.

Pese a haber sido el país que parió el Quijote, pintó las Meninas, construyó catedrales como la de Burgos (mucho Notre Dame pero la nuestra tiene dos agujas perfectas), descubrió un continente, tiene como idioma el cuarto más hablado en el mundo, inventó el jamón ibérico y la tortilla de patata, y podría seguir hasta el infinito y más allá,  no paramos de “producir” individuos que, por encima de todo, tratan de tirar por tierra todo lo que se hace y se ha hecho en esta mi querida España, esta España nuestra, como cantaba Cecilia.

La reflexión me surge después de ver brevemente unas imágenes de un nuevo programa de la televisión pública (que se paga con los impuestos que le giran a usted que lee estas líneas), en la que varios personajes variopintos de la farándula nacional, hablaban de personajes históricos de este país. Aún me sonroja recordar como una de las participantes, otrora presentadora de un programa al que un conocido escritor fue a hablar de su libro, colocaba a una futbolista que se ha hecho más famosa por un beso que por sus goles a la altura de Agustina de Aragón y echaba sapos y culebras por su boca para referirse a Hernán Cortés; para contrarrestar su ignorancia y odio por todo lo que suene a español, otro de los participantes le dio un buen repaso a la historia azteca. Una que pasa con frecuencia por el pueblo que vio nacer a Hernán Cortes, siente pudor oír hablar así del héroe español; no imagino a ningún americano despreciar la hazaña de Armstrong, pero en este nuestro querido país, como tenemos que ser más modernos que nadie y más transgresores que nadie, nos tiramos piedras en nuestro propio tejado.

A mi me van a perdonar, pero, esta postmodernidad que vivimos, no me termina de convencer. Serán los años, pero sigo creyendo que donde esté la belleza clásica de la venus de Milo, se quiten muchas performances que, en muchas ocasiones, están subvencionadas con dinero público. Que a mí me parece muy bien, que cada uno desarrolle su creatividad, pero no con mis impuestos y que, además, me obliguen a exclamar que qué bonito ha quedado, cuando todos sabemos que es un bodrio, pero para ser moderno y desentonar del pensamiento único, hay que crear iconos, como la reportera de los Goya, a la que el propio Presidente del Gobierno le ha dedicado un tuit reconociendo que el icono es ella; no concibo a ningún icono tirándose eructos en una televisión y menos  aun cuando esa televisión es  pública.

Todo esto debe estar unido a esa nueva sociedad en que vivimos y que algunos llaman sociedad líquida. El término se lo debemos a un polaco de origen judío, que durante la invasión nazi emigró a la extinta Unión Soviética; se llama Zygmunt Bauman, y fue premio Príncipe de Asturias en el año 2010. Él hablaba de sociedad líquida y sociedad sólida;  esa sociedad líquida está caracterizada por los cambios constantes, inciertos y acelerados; hay un nomadismo permanente, un cambio constante. Esa sociedad líquida está integrada por individuos que se comportan cual nómada que va cambiando de sitios, trabajos, parejas, identidad sexual, valores……

Obviamente, los cambios son necesarios en la vida para avanzar pero no se puede estar cambiando constantemente de todo y, sobre todo, cuando el cambio conlleva la incoherencia. Cualquier sociedad que se precie, debe tener unos mínimos básicos inmutables; esto bien podría llevarnos a debatir sobre el esencialismo y el existencialismo pero no es el momento ni el lugar y tampoco tenemos tiempo.

Esos pilares básicos han de exigirse también de nuestro ordenamiento jurídico; son muchos los ríos de tinta que se han escrito en los últimos años sobre la inabarcable producción legislativa a la que asistimos y muchos son también las páginas rellenas con reflexiones sobre el nuevo legislador; es insoportable, no sólo para los operadores jurídicos (como dicen los modernos), sino para el ciudadano, estar al día sobre la normativa vigente y, tristemente, esto parece que no tiene fin. Cuando pensamos que hemos llegado al último peldaño de lo insoportable, a la mañana siguiente nos desayunamos con otro nuevo.

Hace ya bastantes meses, en este mismo blog recordaba a Cicerón y sus catilinarias y hoy, recordar eso se me hace corto. En esta sociedad líquida todo se diluye de un día para otro. Lo que ayer no era válido, hoy se convierte en óptimo. Lo que antes era malo, hoy lo validamos como bueno. Cualquier sociedad que se precie tiene que saber distinguir, con claridad, entre lo que es bueno y lo que no, entre lo que es correcto y lo que no, si todo vale caermos en la esquizofrenia. Algunos consideran que ser libre es hacer lo que a uno le de la gana y no, no es así. Como hace tiempo dijo ya Escohotado, ser libre es hacer lo que uno DEBE HACER. Pero, teniendo en cuenta lo que estamos viviendo de unos años a esta parte, algunos se debieron quedar a mitad de camino del pensamiento de D. Antonio. En fin, si la modernidad es esto….yo no quiero ser moderna.

Carmen Romero Cervero

Juzgado de lo Contencioso Administrativo nº 2 Mérida