Comparte
Author
apmnacional
Share
Reunión de la Comisión Permanente – 6 de julio de 2018
En la mañana del día 6 de julio de 2018 se reunió la Comisión Permanente de la Asociación Profesional de la Magistratura, en la biblioteca la sede del Tribunal Superior de Justicia de Madrid.
Además de la rendición de cuentas y del contenido informativo que corresponde proporcionar al Comité Ejecutivo, se destaca en esta ocasión el interés que corresponde a la apertura del proceso de formación de la candidatura de la APM de cara a la renovación del Consejo General del Poder Judicial.
Del contenido de la reunión damos cuenta seguidamente, recogiendo de modo sucinto las principales cuestiones que fueron objeto de debate. Como siempre, desarrollado a través de una participación enriquecedora en argumentos, viva en el contraste de opiniones, y ponderada en atención a las cuestiones que se sometían a la reflexión.
El Vocal del CGPJ Mario Macías asiste al comienzo de la reunión e informa a la Comisión Permanente sobre los principales trabajos concluidos por el Consejo en materia de cargas de trabajo y reglamento de retribuciones. En cuanto a la primera cuestión pone de manifiesto la conclusión de la definición de cargas en todos los órdenes jurisdiccionales a excepción del civil; en cuanto al informe final para presentación del Reglamento de retribuciones nos informa de las posibilidades de distribución del tramo variable. Comenta también a continuación algunas novedades sobre el proyecto que está diseñándose para poder convertir en estudios de master el período de prácticas de la Escuela Judicial, a cuyo efecto se está llevando a cabo un diseño en colaboración con la UNED. Se refiere también a otros ámbitos como la gestión de refuerzos, el plan de creaciones, el desarrollo de las competencias indirectas del Consejo en materia de armonización de los sistemas de gestión procesal (Art. 230 Ley Orgánica del Poder Judicial).
La sesión prosigue con arreglo al orden del día y así se da cuenta a la comisión del
INFORME DEL PRESIDENTE
Expone Manuel Almenar las actividades más destacadas llevadas a cabo desde la celebración del último Congreso.
Comienza refiriéndose a las gestiones desarrolladas ante los grupos políticos y los grupos parlamentarios para aprovechar la tramitación de la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial que se inició en materia de licencias y permisos con el fin de llevar a cabo modificaciones urgentes. Los nulos avances producidos después de la intensidad dedicada a las materias que no admiten más demoras era una realidad. La falta de resultados es lo que nos llevó, junto con las otras asociaciones, a seguir el calendario de movilizaciones -con inclusión de la huelga- que todos conocemos.
Tras la celebración de la jornada de huelga del 4 de mayo pasado se retomaron las conversaciones con el Ministerio de Justicia, alcanzándose compromisos concretos que hasta entonces no se habían perfilado. El cambio de gobierno producido recientemente nos sitúa ante un cambio de interlocutor evidente, pero que no modifica en absoluto el catálogo de nuestras reivindicaciones.
El próximo día 23 está fijada la reunión con el nuevo equipo ministerial en el que se plantearán las reivindicaciones conocidas: 1.- Recuperación poder adquisitivo perdido (compensación, guardias, variables). 2.- Aprobación de la reforma de la L.O.P.J. antes del 31 de octubre. 3.- Puesta en marcha de las 300 plazas contempladas en la Ley de Presupuestos Generales del Estado. Que las plazas de este año (80) puesta en funcionamiento el 1 de enero de 2019. 4.- Recuperación de liderazgo en materia de expediente digital. 5.- Grupos de trabajo en cargas, salud laboral, creaciones. De no obtener resultados, no tendremos más remedio que retomar las movilizaciones, cuyo desarrollo se consultará con la Comisión permanente.
En otro orden de cosas se refiere al inicio del proceso de renovación del Consejo General del Poder Judicial. Una vez confirmado que no prospera la enmienda a la Ley Orgánica en torno al sistema de renovación, la Asociación tenía que adelantarse para llevar a cabo los trámites que nuestro reglamento determina.
Se presenta a la Comisión permanente una propuesta de normas generales. Calendario. Presentación de candidaturas. Forma de votación. Distribución de plazas por Secciones territoriales y con expresión individualizada del Tribunal Supremo que forma circunscripción nacional.
Una vez debatidas las distintas materias que se suscitan en torno al proceso de elección de candidatos se someten a votación y se aprueban las siguientes cuestiones:
- Se aprueba la propuesta de calendario y asignación territorial de candidatos presentada por el comité Ejecutivo.
- Si no hay más candidatos de los asignados a la Sección territorial y tampoco más de un candidato del Tribunal Supremo, no será necesario votar en esa o esas Secciones.
- Si en alguna Sección hubiese más candidatos que plazas asignadas, y en otra u otras hubiese menos candidatos de los que tiene asignados, éstas se asignarán a la de mayor resto.
- El voto podrá ser presencial o por representante, adjuntando en todo caso fotocopia del DNI.
- Se consignará en la papeleta el nombre o nombres de candidatos a los que se vota, siempre con el límite de los que correspondan a esa Sección territorial.
- El hecho de participar en la votación de la candidatura asociativa no es incompatible con prestar el aval a otros candidatos que quieran presentar su candidatura por el método de avales.
- Se crea una comisión electoral para seguimiento del proceso, presidida por Francisco Monterde Ferrer, e integrada además por María Jesús del Barco, Eva Ramírez, Celso Rodríguez, Juan José Carbonero.
En el mes de noviembre se celebrará una comisión permanente en la que se abordarán las líneas de actuación generales para defender por parte de los cantidatos/as a Vocal que resulten proclamados. Sin perjuicio de que el mandato resultante de estas elecciones no es representativo, se trata de impulsar de un modo coherente un programa de actuación en las diferentes áreas.
INFORMES POR ÁREAS DE GESTIÓN
En lo que se refiere al área de Acción asociativa se abordan los objetivos de futuro, centrando la atención en la renovación de Salas de Gobierno que ha de producirse el año próximo.
Desde el Área de defensa jurídica se informa a la Permanente de las actuaciones que se están llevando a cabo en la prestación de asesoramiento a los/as asociados interesados en la mecánica de extensión de efectos de las sentencias ya dictadas reconociendo el derecho a percibir la retribución de guardias realizadas. Se dispone de un informe jurídico elaborado a través del Gabinete de Defensa Jurídica que se pone a disposición de todos los asociados.
Por el Vicepresidente de la Asociación Se ofrece a todos los miembros de la Comisión Permanente la posibilidad de aportar ideas relacionadas con el plan docente de la Escuela Judicial, especialmente a propósito de la reunión la próxima semana del Consejo Rector de la Escuela Judicial.
Se da cuenta del Informe de situación económica, se da cuenta por el tesorero de la Asociación del estado de cuentas, sobre el estado de gastos, ingresos por cuotas y otros conceptos. Se insiste en la conveniencia de promover las actividades subvencionables de cara al presupuesto del año próximo, y sobre todo, comunicarlo a la sede nacional para que puedan verse incluidas en la propuesta de subvenciones.
En el Área de Internacional, se informa sobre la participación de la APM en las reuniones del ámbito europeo.
En el área de protección y salud laboral informa Eva Ramírez sobre las actividades desarrolladas… Especial atención dedica al informe elaborado para el Consejo por Quirón prevención, sobre riesgos laborales, en el que destaca como primer punto de riesgo en la carrera judicial el procedente de las cargas de trabajo.
Por el área de comunicación, se da cuenta a los miembros de la Comisión Permanente de las materias que han suscitado mayor interés para los medios, que pueden resumirse en las siguientes líneas: 1. En torno al sumario en trámite ante la Sala Segunda, se ha insistido en la defensa del Tribunal Supremo sea quien sea el autor de sus resoluciones. 2.- A propósito de la Sentencia de la Audiencia Provincial de Navarra (caso La manada) se sigue una línea muy firme: pese a la virulencia que pueda alcanzar la crítica social no podemos ceder en la defensa del necesario respeto institucional. En este caso se han excedido todos los límites. 3.- Ultimamente han merecido interés informativo las cuestiones relacionadas con el cambio de gobierno (nuestras reivindicaciones siguen siendo las mismas, ocupe quien ocupe ahora el Gobierno), y la renovación del Consejo (en torno a lo cual insistimos en la pérdida de la oportunidad de modificar la L.O.P.J. que demandábamos el conjunto de asociaciones judiciales). Se da cuenta también por María Jesús del Barco de las actividades programadas en el ámbito de igualdad, destacando las próximas Jornadas con Mutua Madrileña sobre Protección de Menores
Con ello se da por concluida la sesión.
__________0__________